OTROS DOCUMENTOS

1917-2017: CENTENARIO DE UNA REVOLUCIÓN DE LAS MUJERES


"La revolución bolchevique ha arrancado más prejuicios a las mujeres
que las montañas de escritos sobre la igualdad de las mujeres", declaró
Lenin con justificada satisfacción en 1920, en su famosa entrevista con
Clara Zetkin.

Hoy podemos decir sin temor, que la Revolución de Octubre de 1917 representaba no sólo un importante paso histórico en el camino de la emancipación de las clases trabajadoras y de los pueblos, sino también la lucha por la emancipación de la mujer.
No se puede escribir la historia del movimiento internacional de mujeres sin hacer referencia a esa extraordinaria experiencia y una lucha maravillosa llevada por las mujeres bolcheviques, si se quiere entender la evolución de la misma hasta la actualidad.

Vea el documento completo en el siguiente enlace:

FDIM. 1917-2017 CENTENARIO DE UNA REVOLUCIÓN DE LAS MUJERES


Click para descargar

DiccionarioPauloFreireWEB – vrs final 25-09-17

Análisis de coyuntura presentado en la reunión de Coordinación Politica ALBA Movimientos Mayo de 2017

Puede leer el texto completo:

analisis conyuntura coord politica


Serie: Miradas desde la Educación Popular. CEAAL

Movimientos sociales: Formación y construcción de poder

Como Grupo de Trabajo de Movimientos Sociales del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEAAL), ofrecemos hoy este compendio de cuatro textos de análisis y reflexión sobre experiencias de formación política desde la Educación Popular.
Estamos convencidos que la diversidad y riqueza de los aprendizajes que emanan de la multiplicidad de prácticas de formación que inspiraron estos textos, conforman un valioso aporte a los debates y a la construcción de aprendizajes de los Educadores Populares que hoy se encuentran ante múltiples retos para impulsar procesos de formación en diferentes organizaciones y movimientos que luchan por la transformación de este continente, nuestra
ABYA YALA.
Hacemos un llamado a las y los educadores populares a que se motiven para la lectura de estos trabajos: “Se identificarán y reafirmarán contradicciones, descubrimientos y aciertos. Se inspirarán, despejarán dudas y les provocarán nuevas preguntas, pero sobre todo ¡lo disfrutarán!

BICKEL, Ana. GOLDAR, Rosa. Movimientos_sociales formacion y construccion de poder

Mapeo de experiencias de educación popular con movimietos sociales

La investigación “MAPEO DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN POPULAR CON MOVIMIENTOS SOCIALES” es un esfuerzo de la Comisión de Movimientos Sociales del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe para aportar conocimiento sobre los procesos de formación política que se dan en América Latina con un enfoque de educación popular.
El presente estudio se realiza con el afán de dar pistas que pueden orientar a los centros de educación popular, tanto a los miembros del CEAAL como a otros, que quieren aportar a las transformaciones sociales que se generan desde los movimientos sociales.
El documento, incluye un análisis de diez entrevistas realizadas a movimientos sobre su experiencia de formación política, así como un mapeo inicial de movimientos en Brasil, Perú, Argentina y Chile. Finalmente, esboza unas recomendaciones que pueden servir a la Comisión de Movimientos Sociales del
CEAAL para cualificar aún más el aporte que dan a los procesos de transformación.

FREEDMAN, TOMASINO, PAYES. Mapeo de experiencias de educacion popular con movimientos sociales


Freire entre nosotros

Una experiencia cubana de educación popular

Esther Pérez

Vacilé mucho antes de comenzar a escribir este libro. En primer lugar, porque poner en palabras, frases, páginas, lo que ha constituido una parte importante de las motivaciones, alegrías y angustias de mi vida en los últimos quince años, equivalía a aceptar que he cerrado un ciclo, que concluyó una etapa, y que la que se abre ahora es mucho más solitaria y, por ser de recuento, anuncia cierres y finales y, ojalá, nuevas aperturas.
Por otro lado, no encontraba un tono que me pareciera justo. ¿No debía ser colectivo el análisis de una experiencia que tuvo tantas dimensiones colectivas? ¿De qué forma resultaría más útil: tratando de disecar —en el buen sentido de la palabra— los hallazgos de una práctica pedagógica experimental, contrastando nuestra experiencia con sus similares de otros países latinoamericanos?
Al final, decidí hacer el cuento e insertar, aquí y allá, en el cuerpo de esta historia, algunas reflexiones, que son mías solo hasta donde resultan propias certidumbres o preguntas elaboradas siempre en diálogo con muchos y muchas, y con mi país, Cuba, en la época tremenda, angustiosa e incierta, fascinante y dolorosa en que tratamos —y logramos— llevar adelante un programa de educación popular en el Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr., de La Habana. Me atendré, por tanto, a un orden cronológico hasta donde sea posible, sabedora de que el tiempo no es neutral, sino que se alarga o se achica según las expectativas y las acciones que lo llenen. Emplearé mucho la memoria para revivir cómo fue, aunque sé, también, que la memoria tiene su propia lógica, que antologa el pasado; pero confiada en que sus olvidos y magnificaciones tienen un sentido, a veces oculto, pero no despreciable. Y cargaré yo sola con las culpas de las omisiones en que, sin dudas, incurriré y las valoraciones apresuradas o llanamente injustas que, no obstante, siempre estaré dispuesta a discutir y rectificar.

Lea el libro completo en el siguiente enlace:

PEREZ, Esther. Freire entre nosotros


CÓMO TRABAJAR CON EL PUEBLO
Clodovis Boff

Procuramos explicitar en este folleto las condiciones y orientaciones concretas que ayuden en el trabajo popular. No pretendemos dictar los mandamientos o recetas de cómo trabajar con el pueblo en forma concreta. Se trata simplemente de examinar cómo se está dando hoy este trabajo y exponer las indicaciones o tendencias más fecundas que la propia práctica está sugiriendo.
Es evidente que esto no se hace sin análisis y crítica. Intentaremos organizar las principales lecciones que se pueden sacar de la experiencia de trabajo junto al pueblo.
Nada de lo que aquí se dice debe entenderse en forma dogmática. Y esto sobre todo porque el trabajo popular es un arte y no una ciencia. Y un arte se va aprendiendo en la práctica. Tanto más cuanto que se trata aquí de una de las artes más difíciles: la de lidiar con la gente. Por eso se presentan aquí sin ninguna pretensión, indicaciones prácticas sobre cómo hacer trabajo popular. Ellas se deberán completar y corregir con otras experiencias y otras reflexiones sobre estas experiencias.
Sócrates, uno de los más grandes educadores de occidente, tenía tal conciencia de la dificultad de educar, que decía que no pretendía ser maestro de nadie ni tener discípulos, sino más bien amigos. (Edición original: Editora Vozes Petrópolis, Brasil, 1986)

Puede ver el texto completo en el siguiente enlace:

BOFF, Clodovis. Como trabajar con el pueblo


Apuntes para la realización y circulación de videos comunitarios


Inju-Mides en acuerdo con Tevé Ciudad se comprometen a trabajar junto con los equipos involucrados en el proyecto “Amplificá tu Voz” audiovisuales, desde
un proceso dinámico que invita a la participación y a poner en juego nuestros saberes y experiencias.
Cuando pensamos en los destinatarios de la presente guía, nos enfrentamos a la diversidad y al desafío de conectarnos para expresar, pensar, producir sentidos y problematizar juntos.
Comunicar desde un proceso de producción de vínculos y de sentidos; participar para conectar diferentes escenarios y realidades, expresar como registro cognitivo y afectivo que atraviesa nuestras prácticas cotidianas.
Nos referimos a un trabajo común que articule un dispositivo técnico-pedagógico con las diferentes identidades juveniles, el cual nos permita, desde una intencionalidad educativa, habilitar-los y habilitar-nos a que nuevos sentidos y nuevas realidades puedan crearse.

Puede ver el documento completo en el siguiente link:

ARBOLTEVÉ. Apuntes para la realización y circulacion de videos comunitarios


Método de Trabajo y Organización Popular

MST (Brasil)

La fuerza de cualquier organización está en la construcción colectiva, la cual se relaciona con múltiples factores, a partir de una realidad determinada,  concreta. Entre ellos podemos destacar dos que consideramos claves: por un lado, la cuestión de la formación de la conciencia, de la organicidad de sus miembros y, por otro, la capacidad de movilización y lucha –las verdaderas parteras de las transformaciones. La fuerza del pueblo está, justamente, en su organización y su lucha. Pero la fuerza también reside en la claridad de sus objetivos, tanto inmediatos como estratégicos, pues es en función de ellos que se construye la estructura orgánica y se definen las tácticas y estrategias de lucha. Estos objetivos, además, sirven de orientación para todo el proceso de formación que se desarrolla en su interior. A lo cual podemos agregar que la fuerza también está en los valores humanistas y socialistas que cultiva y propaga la organización. La fuerza está en los principios éticos y morales revolucionarios, está en la afectividad y solidaridad con otros sectores sociales, en la capacidad de alianzas con otras fuerzas en lucha. Sin embargo, toda esa fuerza debe ser construida tanto desde el punto de vista de la elaboración teórica, como desde el punto de vista práctico.

Vivimos en una sociedad que prácticamente separó dos aspectos que deben, desde nuestro punto de vista, ser una unidad dialéctica. Nos referimos a la separación entre los que piensan, dirigen y entre los que hacen, ejecutan. La separación entre el trabajo intelectual y el trabajo manual. No podemos repetir esa práctica en las organizaciones que buscamos la transformación de la sociedad.
Entonces, buscando cada vez más la superación de esa dicotomía, es que el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra –MST– siempre se ha preocupado en articular las dos esferas. Por eso, para nuestro movimiento el estudio es fundamental. La apropiación del conocimiento
científico, de las experiencias históricas, de las estrategias de lucha, de organización y también la formación política, son condiciones esenciales para el avance de una organización en la cual sus miembros se transforman en sujetos políticos con capacidad de pensar, de elaborar, de hacer.

Lea el documento completo en el enlace que sigue:

MST_metodo de trabajo y organizacion popular