HISTORIA RED ALFORJA

Nacimos en el año  1981, nos hemos constituido por organizaciones sociales con la educación popular como elemento común, aportando a procesos organizativos y políticos en los territorios en Mesoamérica y su alianza con el sur y el caribe. 

ORÍGENES Y FUNDAMENTACIÓN

La Red Alforja nace en mayo de 1981 como expresión regional vinculada al impulso de campañas de alfabetización en Nicaragua, promovidas por el padre Fernando Cardenal.

Su nombre —“Alforja”— evoca una “mochila” simbólica: un receptáculo de saberes, prácticas, utopías y experiencias que se transportan y comparten entre los pueblos.

En sus primeras etapas, su campo de acción estaba más acotado a Mesoamérica, pero con el tiempo se ha proyectado hacia toda la Abya Yala (América Latina) como región de articulación continental.

Articulamos nuestros esfuerzos, con organizaciones sociales y movimientos populares, presentes en los países de la región: Estados Unidos,  México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Cuba, Argentina, Perú, entre varios más, con quienes tejemos una apuesta común.

Nos proponemos «Profundizar en la acción política estratégica, desde y con los movimientos y organizaciones populares, generando pensamiento crítico, prácticas y metodologías que fortalezcan luchas y contribuyan en la construcción del proyecto y sujeto político plural, generando procesos, que fortalezcan la articulación y las alianzas entre las organizaciones, que apuesten al trabajo colectivo, a construir una red, capaz de dialogar en la diversidad de luchas y actores sociales, y a la búsqueda de ejes comunes que aporten a las luchas populares”.

 

La red Alforja, desde el análisis de las acciones que impulsamos  y el diálogo con el contexto actual para avanzar a su apuesta política, define como líneas estratégicas las siguientes: 

Líneas estratégicas específicas:

  1. Fortalecimiento en Red 
  2. Formación Política
  3. Comunicación Popular
  4. Despatriarcalización emancipadora:  Feminismo Comunitario y Popular. Masculinidades antipatriarcales
  5. Defensa y cuidado del Ambiente y el territorio 
  6. Memoria histórica.

Líneas estratégicas transversales

  1. Alianzas y articulaciones
  2. Migración, 
  3. Seguridad y autocuidado  
  4. Educación pública

FORTALECIMIENTO EN RED

Buscamos fortalecer la capacidad de la Red y consolidar las condiciones organizativas y materiales que sostienen nuestro quehacer político y pedagógico. Sabemos que para seguir caminando junto a los pueblos necesitamos estar preparadas y preparados, con estructuras vivas, sólidas y comprometidas, capaces de enfrentar los múltiples sistemas de dominación que atraviesan nuestros territorios y nuestras vidas.

Desde esa convicción, nos proponemos construir colectivamente propuestas emancipadoras, nacidas de nuestras realidades, inspiradas en las luchas históricas y sostenidas en la esperanza. Creemos que sólo fortaleciendo nuestra organización y nuestra práctica política podremos abrir camino a transformaciones profundas, donde florezcan otras formas de vida, de poder y de relación entre los pueblos.

FORMACIÓN POLÍTICA

Reconocemos que caminar con los pueblos también implica mirarnos hacia adentro, cuestionar las relaciones de poder que se reproducen en nuestras prácticas cotidianas. Nos proponemos abrir espacios para deconstruir las lógicas patriarcales, colonialistas, capitalistas y adultocéntricas que nos habitan, para recuperar el pensamiento y las prácticas propias de nuestros pueblos. Este camino de reflexión y transformación es también una apuesta por fortalecer alternativas emancipatorias, nacidas desde abajo, desde la vida cotidiana y la memoria colectiva.

Nuestra práctica política y pedagógica se sostiene en una metodología dialéctica, que nos invita a analizar la realidad desde la historia, comprendiendo los procesos y sus contradicciones. Creemos que sólo desde ese ejercicio crítico es posible dar la batalla de las ideas, acumular fuerza y construir pensamiento estratégico para orientar nuestras acciones. Por eso, seguimos empeñadas en fortalecer nuestras concepciones comunes y nuestras apuestas colectivas como Red Alforja, reafirmando el sentido político de la educación popular como herramienta para transformar.

También sabemos que la fuerza nace del encuentro. Por eso, buscamos multiplicar los espacios donde nuestras organizaciones se encuentren, compartan experiencias, dialoguen y construyan propuestas. En cada taller, encuentro o acción conjunta, queremos que florezcan la reflexión, el intercambio y la creación colectiva, porque es ahí —en el tejido de la palabra y la práctica compartida— donde se renueva el horizonte común que nos une.

FEMINISMOS y MASCULINIDADES EMANCIPATORIAS

Se apuesta contribuir en la construcción de relaciones justas y equitativas con  contenido y narrativa feminista desde ALFORJA, que sea capaz de recuperar la memoria histórica de las mujeres del campo popular y visibilizar las múltiples dominaciones y posibilidades de liberación. Apostar a la descolonización de los feminismos desde un contexto situado. Y a pedagogizar las Economías feministas.

“Transformar las relaciones de poder y las prácticas políticas dentro de nuestros espacios personales, organizativos y de lucha, a través del análisis crítico y la deconstrucción de la masculinidad hegemónica. Apostamos por la construcción de masculinidades no dominantes y el reconocimiento de otras identidades, contribuyendo a la erradicación del patriarcado como sistema de opresión y fomentando espacios equitativos, democráticos y emancipadores”.

COMUNICACIÓN POPULAR

Nos proponemos impulsar una comunicación popular que sea capaz de disputar los sentidos frente a las narrativas hegemónicas, esas que fragmentan, invisibilizan y despojan a los pueblos. Queremos construir una comunicación que nombre desde nosotros y nosotras mismas, que recupere la palabra colectiva y la vuelva herramienta para transformar la realidad.

Buscamos fortalecer la construcción de sujetos políticos críticos y comprometidos, que piensen y actúen desde la solidaridad, la memoria y la esperanza. Porque creemos que cuando las alianzas entre los pueblos se fortalecen, cuando la comunicación se convierte en territorio común, la palabra se hace fuerza colectiva y camina en coherencia con el posicionamiento político de nuestra Red Alforja.

Impulsamos

El Foro Permanente de Solidaridad

Es un espacio para romper el cerco mediático hegemónico, creando tejidos desde diferentes actores comprometidos con las luchas de todos.
Es desterrar el sentido común que aprueba las formas de dominación de los sectores poderosos contra los pueblos. Es denunciar desde voces propias este sistema de muerte y defender la vida, es solidarizarnos entre los pueblos, pero también con las montañas, con los bosques, con los ríos y los mares, con el aire, con la tierra y el territorio, como bienes comunes. Es conocer las resistencias y darnos ese abrazo colectivo indispensable para la lucha.

 

Difusión y virtualidad

Fortalece desde  acciones de visibilidad el trabajo de la Red  y del quehacer de sus organizaciones, establece herramientas virtuales necesarias para los procesos formativos, comunicativos y de encuentro de los  territorios. Diseña plataformas a disposición de la construcción teórica de la Red, en disposición de las organizaciones
populares. 

Al toque foro

 Es una apuesta política y colectiva que  busca posicionar la comunicación como una estrategia de lucha del movimiento popular. Apostamos  por ser parte de las luchas desde una comunicación propia, que articule a comunicadores populares, creando condiciones para que  los profundos cambios sociales necesarios  sean posibles.

MEMORIA HISTÓRICA  

Apostamos  por la Memoria , que articule nuestros procesos de formación, sistematización, historias de vida y comunicación. La memoria no es pasado: es un campo de disputa por el sentido de la historia. Por eso proponemos tejer  una articulación amplia con quienes trabajan desde la memoria popular y la lucha de los pueblos. Necesitamos documentar, escribir y pensar colectivamente, revisar nuestros acumulados  desde el feminismo, la lucha de clases y las múltiples opresiones que atraviesan nuestra historia, para desarticular los relatos hegemónicos y construir nuestro propio relato emancipador. Que la memoria visibilice siempre a quienes fueron y son luchadoras y luchadores sociales, que nombre las causas y los propósitos de la represión, y que vincule las luchas de ayer con las de hoy, reivindicando a quienes abrieron camino y fortaleciendo las alianzas entre los pueblos que siguen resistiendo y soñando libertad.

DEFENSA Y CUIDADO DEL AMBIENTE Y EL TERRITORIO

Desde la Red Alforja nos proponemos profundizar en el análisis y la comprensión de los impactos de la emergencia planetaria y la crisis climática en nuestros territorios, visibilizando los mecanismos de despojo y dominación del capital que, bajo el discurso de la “transición energética”, imponen falsas soluciones y nuevas formas de extractivismo. En este contexto, reafirmamos la necesidad de ampliar y fortalecer nuestra identidad colectiva como Alforja, sosteniendo una mirada política que vincule las problemáticas socioambientales con los proyectos emancipatorios que los pueblos impulsan en defensa, cuidado y regeneración de la Madre Tierra y los territorios. Apostamos por articular, a escala regional, mesoamericana y latinoamericana, las diversas acciones y resistencias que florecen en nuestros territorios, para sumar fuerza popular y transformar las condiciones de explotación ilimitada, avanzando hacia sistemas que sostienen la vida y no el capital.